Liberacion o Muerte!

Compañero Jorge A. Camacho, dirigente estudiantil de nuestra Organización asesinado por el Regimen Torrijista el 14 de junio de 1978
sábado, 27 de octubre de 2012
¿Por qué el Día del Estudiante? Una historia panameña de lucha estudiantil REVOLUCIONARIA
Al conmemorarse el 64 aniversario de la promulgación de la Ley 1 del 22 de octubre de 1948 donde se establece el 27 de octubre como DÍA DEL ESTUDIANTE, recordemos con patriotismo por qué se reconoce este día, para tenerlo siempre presente en nuestras luchas por una mejor educación y nuestros estudios por el bien de la Nación.
A INICIOS DE LA DECADA DEL 40 se inician una serie de protestas estudiantiles contra las arbitrariedades cometidas en la Universidad de Panamá. El 27 de Octubre de 1943 se produce otra huelga estudiantil, cuando se vuelve a destituir a otro profesor de la Universidad por ser contrario al régimen del presidente Ricardo de la Guardia.
Las demandas exigidas por los educandos fueron:
- Reconocimiento de la estabilidad del profesorado
- Libertad de actuación estudiantil en los predios universitarios
- Nombramiento del profesor destituido en la Cátedra de Derecho Procesal
- Autonomía real de la Universidad.
Después de haber impactado la opinión pública este paro finaliza el 18 de noviembre con la aceptación del Ejecutivo de las demandas universitarias.
En Febrero de 1944 se formaliza la constitución de la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP) mediante su Primer Congreso, bajo la presidencia de Federico Velásquez. Su primer Secretario General fue Humberto Ricord. A partir de este acontecimiento histórico en el año 1943 es que se conoce el 27 de Octubre como Día del Estudiante, la cual resaltamos con orgullo y queremos que sea recordado por la Juventud de estas nuevas generaciones como el inicio de la llamarada de rebeldía revolucionaria, inspirada por esos estudiantes y que la tarea de hoy día es de emular sus actuaciones: ORGANIZARNOS Y LUCHAR.
Avanzando en la Época de Oro
El inicio del declive del dominio gubernamental sobre la educación, iniciado con las huelgas estudiantiles que dieron paso a la constitución de la Primera unión estudiantil, se consolido a través de movilizaciones y demás formas de protestas. En Junio de 1945, aprovechando la Asamblea Constituyente, estalló un movimiento huelguista de colegios secundarios en Panamá, Colón y Chiriquí y de los universitarios para incluir en la Carta Magna de los preceptos de una educación Laica y la Autonomía Universitaria. Estas luchas consiguen en 1946, la Ley Orgánica de Educación, reformada en 1995 y el art. 86 de la Constitución donde se consagre la autonomía académica y administrativa de la Universidad de Panamá.
Bajo estos senderos, el Movimiento Estudiantil pule su formación con corrientes populares, características a concepciones sociales opuestas al Imperialismo y al Capitalismo, abanderando la solidaridad Internacional y la Justicia Social.
La creciente oposición social contra los Convenios Filós-Hines, dieron en 1947 la marcha de miles de mujeres hacia la Asamblea Nacional, encabezadas por las hermanas y familiares de Sebastián Tapia, que a sus 16 años quedara lisiado de por vida por el impacto de bala de la Policía Nacional. Tales convenios caerían en diciembre, considerado históricamente por la Primera Victoria Popular del movimiento estudiantil.
Los estudiantes vuelven a reorganizarse a finales de 1957 en un Congreso Extraordinario de la FEP encabezada por Floyd Britton (quien fundara años después, el 5 de mayo de 1966, el Frente Estudiantil Revolucionario - FER), preparándose ante lo que ya empezaba a verse: la Militarización de la Nación.
Transcurría el año de 1958 cuando es convocada una Marcha Nacional por la FEP, a través de la Unión de Estudiantes de Secundaria (UES) bajo la consigna: “Mas escuelas, menos cuarteles”, dirigiéndose a la Presidencia de la Republica. El gobierno se mostró arrogante y arremetió con la Policía Nacional contra los estudiantes donde muere José Manuel Arauz, joven de 15 años, quien fuere impactado por una bomba lacrimógena. La Juventud Heroica, continuó con más intensidad sus protestas, pero de la misma forma fue la represión del gobierno de Ernesto de la Guardia. El 22 de mayo, el pueblo inició una huelga de brazos caídos, en apoyo a los estudiantes. Se produce gran cantidad de heridos y el Instituto Nacional fue el vertedero de la sangre de muchos jóvenes que pagaron con su vida por una misión noble. Nueve muertos ocasionaron la acción represiva, que concluiría gracias a la Unidad y la Organización de los estudiantes con el Pacto de la Colina, firmado en la Universidad de Panamá.
Años después, muchos jóvenes dirigentes, comprometidos con su clase y el desarrollo progresista de su pueblo, que participaron en los acontecimientos de mayo del ’58, deciden alzarse en armas tomando como ejemplo combativo la epopeya triunfal de la Revolución Cubana. Los libros y los discursos, se cambian por el fusil pero la Guardia Nacional ya ejercía un control social en ese entonces, desarticulando este alzamiento en Cerro Tute al norte de Veraguas, no sin antes quitarles la vida a Rogelio Girón, Domingo García, Eduardo Santos Blanco y Rodrigo Pinzón, bajo órdenes del entonces capitán déspota Omar Torrijos Herrera.
Apesar de esto, los estudiantes no pierden su disposición de lucha y en estos 2 años (1958-1959) logran despertar la conciencia nacional e internacional del descontento clasista hacia un gobierno elitista que pretendía apadrinarse con la presencia estadounidense en nuestro suelo para saciar sus intereses oportunistas. Consecuentemente con los hechos mencionados, el 3 de noviembre de 1959, emulando la siembra de banderas del ’58 y habiendo despertado el movimiento popular en Colon con la Marcha del Hambre y la Desesperación que se dio el 4 y 5 de Octubre de ese año, los estudiantes retoman la lucha contra el Imperialismo yankee; la guardia zoneita con ayuda del ejercito impidió que los estudiantes pasaran la barrera de la Zona del Canal, dejando varios heridos. Luego se haría otra siembra de banderas mayor, el 28 de noviembre, pero fue brutalmente reprimida por la Guardia Nacional.
Aunado a las luchas anti-Imperialistas en la Universidad se fraguaba el movimiento reformista, que buscaba a democratización de la enseñanza., una real autonomía, mayor representatividad en los órganos de gobierno universitario y una libertad de cátedra. Se establece un Frente de Reforma, encabezado por la Unión de Estudiantes Universitarios que declara una huelga para lograr estas aspiraciones el 21 de agosto de 1962. El momento cumbre fueron los hechos del 9, 10 y 11 de enero en 1964, jamás emulado por organización popular alguna. Mucho se sabe de los enfrentamientos, los muertos y las consecuencias de los enfrentamientos, pero poco se habla de las grandes marchas y manifestaciones llevadas a cabo en estos días por los estudiantes del interior.
Resaltamos a la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena y otros planteles que salieron con brigadas de estudiantes para unirse a las marchas de la capital. La Lucha histórica continúa con la Vanguardia Estudiantil en el Frente Estudiantil Revolucionario 29 de Noviembre (FER-29) con la terminación 29 de Noviembre, por la fecha en la cual muere el histórico dirigente revolucionario panameño Floyd Britton en 1969, debido a las crueles torturas recibidas en la Isla Penal de Coiba, durante la dictadura militar de Torrijos por ordenes de la CIA; y años posteriores, en las múltiples protestas desarrolladas en defensa de la autonomía Universitaria, en pro de la educación nacional y contra los Tratados Torrijos-Carter por el destacado dirigente estudiantil Jorge Camacho asesinado en los predios de la Universidad un 14 de junio de 1978.
A través de la organización estudiantil, entre ellos el FER-29, el movimiento popular panameño ha logrado muchas victorias, producto de la concientización nacional y el aguerrido sacrificio de quienes toman la verdad como arma a la hora de labrar en la historia patria el rumbo de la nación.
Durante estos últimos años, el movimiento social panameño ha logrado una difícil pero importante victoria en la derogación de la nefasta Ley chorizo, la derogacion de las leyes mineras, la Derogacion de la Ley 72 y las multitudinarias Marchas contra el Gobierno fascista de Ricardo Martinelli, la cual ha contado con las más destacadas figuras de las organizaciones populares que a diferencia del egoísmo, han tomado parte en la lucha social como único medio de salvarse a sí mismo, contando con obreros, profesionales, maestros, profesores, indígenas y campesinos.
Los estudiantes debemos ser conscientes de que la construcción de un instrumento político al servicio del pueblo debe ser nuestro norte y la juventud debe ser partícipe de ello. Desde FRENADESO no habrá más aquel que intente pisotear la moral de un pueblo combativo y llegará el momento donde el pueblo unido logre la liberación nacional, bajo la consigna ¡PATRIA O MUERTE!
FRENTE ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIO 29 DE NOVIEMBRE
FER 29 PANAMÁ
viernes, 5 de octubre de 2012
El Che, modelo de revolucionario para todo joven, por la transformación y liberación de nuestra sociedad
“Che no cayó defendiendo otro interés, defendiendo otra causa, que la causa de los explotados y los oprimidos en este continente; Che no cayó defendiendo otra causa, que la causa de los pobres y de los humildes de esta tierra.
Y la forma ejemplar y el desinterés con que defendió esa causa, no osan siquiera discutirlo sus más encarnizados enemigo". Fidel Castro Ruz
Discurso en homenaje al comandante Ernesto Che Guevara, en octubre de 1967.
Ernesto el Che Guevara cayó en combate aquel 8 de octubre de 1967
en las montañas de Bolivia, en la quebrada del Yuro. Un año antes, nace
el Frente Estudiantil Revolucionario, en medio de un plan sistemático
por desarticular las fuerzas populares de nuestro país. En 1968, Panamá
sufre un sangriento golpe de estado militar, encabezado por Omar
Torrijos Herrera. Un año después, en 1969, es asesinado, torturado y
desaparecido en la isla penal de Coiba, el destacado dirigente popular,
patriota y Revolucionario Floyd W. Britton M. Lo demás, es historia de
nuestra LUCHA.
No hay imagen más viva, que represente la rebeldía juvenil, el
pensamiento comunista y la intelectualidad puesta en práctica, como lo
es la figura eterna y combativa del comandante Ernesto el Che Guevara.
No hay palabras que puedan describir la legendaria epopeya de un
joven que inició estudios de medicina y posteriormente fuera un
aguerrido combatiente y liberador internacionalista de los pueblos más
sufridos del mundo.
A 45 años de la caída en combate, su ejemplo humano está más vivo que
nunca. Más y más son los jóvenes en el mundo que frente a las luchas
contra el neoliberalismo, combaten en las calles, en las aulas y en los
barrios la embestida del capitalismo salvaje y la globalización
depredadora, levantando la bandera de lucha que dejara en sus manos
aquel aguerrido hombre que no demostró miedo ante los obstáculos más
difíciles.
Uno de los aspectos que nos interesa destacar en esta ocasión, en una
de sus tantas facetas que muestran la integridad propia de un verdadero
revolucionario, es su mensaje y dedicación hacia la juventud. El Che
decía “el aspecto fundamental en el que la juventud debe
señalar camino es precisamente en el aspecto de ser Vanguardia, en cada
uno de los trabajos que le competen”. Y el Che fue muy crítico respecto a la juventud, en atención a la organización de la misma.
En este ejemplo, Panamá en sus años dorados de organización y lucha
popular, en la cual se destaca la organización y beligerancia desde Mayo
de 1958, pasando por la heroica acción insurreccional del Movimiento de
Acción Revolucionaria MAR, en el Cerro Tute y el desencadenamiento de
los históricos acontecimientos de la juventud panameña en la gesta del 9
de enero de 1964, son dignos ejemplos que resaltan la madurez de una
juventud dispuesta a enaltecer los principios revolucionarios, los
valores éticos y morales y la sabia ciencia del marxismo – leninismo,
como herramienta científica en pro de la liberación nacional y social.
La organización de las masas estudiantiles ha afrontado desde
entonces, duros retos en la concienciación del país. Evidenciada la
decadencia de la que fuera en algún tiempo, la gloriosa Federación de
Estudiantes de Panamá, la juventud dio paso a una nueva fuerza
organizativa revolucionaria, con una clara definición política e
ideológica, de la cual nace la organización: Frente Estudiantil
Revolucionario; Incluso en nuestros días, hay quienes quieren obviar la
historia y el valor de la organización del movimiento estudiantil para
confundir a la población; para aislar la lucha socialista e
invisibilizar aquel destacamento aguerrido de jóvenes que hoy asume
organizadamente la tarea en la construcción de un Instrumento Político
Electoral y la expansión del Frente Amplio por la Democracia FAD, como
un alternativa política de poder, que pueda barrer con aquellos errores
de antaño en la cual las juventudes políticas eran “subordinadas” a
proyectos políticos fantasiosos absolutamente distantes de la lucha por
una Patria independiente, realmente soberana, justa, digna y
democrática. Naturalmente los problemas que afronta la juventud de
nuestro país continúan en arduo debate y análisis.
Enfrentamos aun, luego de casi medio siglo, el plan de
desarticulación del movimiento estudiantil secundario y universitario,
el descredito a las luchas estudiantiles por mejores condiciones de
educación, la participación en la toma de decisiones, los improvisados
experimentos del MEDUCA por desaparecer la historia y la filosofía a
nuestra juventud y la cada vez más palpable penetración de la cultura
burguesa y egoísta del empresariado oligarca.
Enfrentamos también el desinterés de los jóvenes en la participación
política, gracias a décadas de alienación y profundización de convertir
en negativo, todo intento de un pensamiento crítico, ideológico,
progresista y moderno que ayude a convertir los esfuerzos del movimiento
sindical, el movimiento docente, el movimiento ambiental y en general
el movimiento popular en el Poder Popular fuerte y unido, que vislumbra
un futuro provechoso de organización y lucha con el fortalecimiento cada
vez más palpable del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos
Económicos y Sociales FRENADESO; esfuerzo de la
conciencia política independiente de nuestro país a la que la juventud
organizada, en su cantera de Cuadros revolucionarios, el FER 29,
han dado históricos aportes, evidenciado en los destacados hombres que
impulsan una de las fuerzas políticas más transcendentales de la
historia revolucionaria de nuestro país.
El Che hacía alusión a los jóvenes revolucionarios en la avanzada de
construcción de una patria joven y diferente del hombre nuevo, con
profundos valores de conciencia social y solidaridad; el valor de la
camaradería y el perfil del comunista abnegado y voluntario a las
tareas. Que los jóvenes revolucionarios no debería ser aburridos
teóricos y estrictos pragmáticos, muy por el contrario, sino que
conservaran la frescura de la juventud y su entusiasmo.
Para aquello, el Che decía “…Entonces, la revolución
técnica debe tener un contenido de clase, un contenido socialista, y
para eso se necesita que haya en la Juventud la transformación necesaria
para que sea auténtico y sea ese motor impulsor; es decir, se vayan
liquidando todos los resabios de la vieja sociedad que ha muerto. No se
puede pensar en la revolución técnica sin pensar al mismo tiempo en una
actitud comunista ante el trabajo, y eso es sumamente importante. Si no
hay actitud comunista frente al trabajo, no hablen de revolución técnica
socialista”… discurso dado frente a la Unión de Juventudes Comunistas. “La Juventud y la Revolución” dirigido a la UJC, el 9 de mayo de 1964”.
Las tareas de la Juventud en nuestros días, y con ella una tarea
indelegable a futuras generaciones, es legitimar el movimiento
estudiantil en la política nacional como baluarte de consciencia
patriótica y reserva moral. Ello pasa precisamente por el rescate de los
valores revolucionarios, el rescate de la identidad histórica y del
sacrificio de nuestros mártires estudiantiles, que no pueden dejarse al
egoísmo de bandos políticos, sino como un ejemplo de humildad y
solidaridad revolucionaria en cada una de las estructuras políticas de
la juventud organizada; héroes eternos como lo fueron el Che en
Latinoamérica, José Martí, Julio Antonio Mella en Cuba, Polidoro
Pinzón, Federico Britton, Floyd Britton, Jorge Camacho, Pepe Pinzón,
entre otros valiosos y humildes pero aguerridos jóvenes que brindaron
los mejores años de sus vidas por ver a un Panamá realmente libre y
soberano, lejos de la bota imperialista yanqui y sus aliados rastreros
de la oligarquía criolla, representados en sus partidos tradicionales.
Hoy enfrentamos incluso el descredito de sectores que se hacen llamar
revolucionarios, pero que prefieren reformar el capitalismo y sus
expresiones como quien le echa perfume al estiércol.
Por eso, la militancia estudiantil en el seno de una sociedad
deshumanizada en esta etapa de cambios sociales debe ser la prioridad en
la que los jóvenes entreguen toda su energía, toda su vocación de
patriotismo, todo su intelecto y su fuerza para lograr convencer a los
incautos que esta tierra es nuestra, que Panamá puede aspirar a mejores
tiempos y que no olviden nunca el sacrificio y la entrega incondicional
de las banderas rojo y amarillo, en el avance de la Revolución Panameña.
Hoy más que nunca manifestamos, sin temor a equivocarnos
parafraseando al máximo líder de la ejemplar revolución Cubana Fidel
Castro Ruz, decimos que:
El dirigente Estudiantil debe ser socialista porque su temple demanda
que sea el vivo ejemplo de la sociedad que pretende construir.
El dirigente Estudiantil debe ser comunista sin apenarse ni sentirse
diferente siendo señalado por la sociedad consumista y alienada que le
rodea.
El dirigente Estudiantil debe ser humilde y entregado para
aprender de la humildad el valor innegable de la amistad y la
camaradería en el trabajo a favor de nuestro pueblo.
El dirigente Estudiantil debe ser un modelo de hombre que pertenece a
los tiempos futuros.
El dirigente Estudiantil debe ser como queramos que sean nuestros
hijos, nuestros militantes, nuestros patriotas y nuestras mujeres.
El dirigente Estudiantil debe ser un revolucionario sin una sola
mancha en su conducta, sin una sola mancha en su actitud, sin una sola
mancha en su actuación.
Ese modelo de Estudiante, de hombre, debe ser pionero hacia el futuro
de esa nueva sociedad socialista, con verdaderos principios de lucha y
justicia social.
Ese modelo de hombre y de estudiante nuevo, debe ser como el Che.
Frente Estudiantil Revolucionario 29 de Noviembre
FER 29 PANAMÁ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Liberacion o Muerte!
"Juramos ante el sagrado altar de la Patria y la memoria de nuestros héroes y mártires: Combatir el IMPERIALISMO y toda forma de dominación, donde quiera que se encuentre y luchar por una patria digna, soberana e independiente; Luchar contra la Oligarquía criolla, contra el Militarismo, contra toda forma de explotación u opresión y por una sociedad sin explotadores ni explotados, donde impere la Justicia social y prevalezcan los intereses del pueblo trabajador..."